El clásico pisco chileno… ¿es Kasher?

por MIJAEL EVEN DAVID, Rabino.

 

Sin duda, el pisco es la bebida alcohólica chilena por excelencia. Desde las piscolas de la juventud al más sofisticado pisco sour, el pisco acompaña la vida del chileno. Estadísticamente, tres litros por persona por año.

El pisco se produce por destilación de vino de uva, mezclándose luego con agua destilada para reducir su grado alcohólico. En las grandes pisqueras, hoy en día, el proceso es absolutamente automatizado y ninguna persona toma contacto con el producto desde el momento que las uvas son vertidas en la trituradora y hasta que las botellas son empacadas para su distribución. La excepción son algunos controles de calidad que se realizan a través de llaves especiales de extracción.

La Kashrut del pisco nunca se ha cuestionado ni investigado de manera seria hasta donde yo sé. Los judíos chilenos ortodoxos lo descartaron de plano al estar hecho de vino no kasher y la mayoría de los judíos no-ortodoxos no se preocupan lo suficiente de su kashrut antes de tomarlo.

En la Halajá (Ley Judía) el vino no kasher se clasifica en dos tipos: vino de libación (יין נסך) y vino no judío (סתם יינם). El vino de libación es vino que se ha consagrado para uso en rituales de idolatría y está prohibido por la Torá (prohibición bíblica,   מדאורייתא) tanto en su consumo como en obtener cualquier beneficio de él, como comercio, usarlo como presente a no judíos o incluso alimentar animales con él.

Por otra parte, el vino no judío es vino hecho por no judíos que no ha sido consagrado para idolatría o vino judío que un no judío ha entrado en contacto con él. Los rabinos decretaron en la época talmúdica que también este vino debe estar prohibido en su consumo y en obtener cualquier beneficio de él (prohibición rabínica  דרבנן). Excepción a esta regla es el vino hervido (mevushal), que si originalmente era kasher, lo sigue siendo aunque lo toque un no judío.

En la época de los Gueonim (589-1038 de la Era Común) éstos escribieron que en su época ya no existe vino de libación, sino solamente vino no judío. Aún más, decretaron que dado que en su época los no judíos ya no practican idolatría (se referían principalmente a los musulmanes), el vino no judío está prohibido solamente para consumo y no para obtener beneficio de él. Aparentemente, se referían principalmente a vino judío que un no judío toca, dado que los musulmanes no fabrican vino o ningún tipo de alcohol. Maimónides (1135-1204) cita a los Gueonim y refuerza su postura.

En Francia y Alemania, durante la época de Rashi (1040-1104) y su escuela durante los siguientes siglos, deciden ampliar la postura de los Gueonim e incluir también a los cristianos, permitiendo el comercio de vino con ellos, actividad económica importantísima en la zona durante su época. La prohibición de consumir vino no judío sigue en vigor y dividen entre vino producido por judíos y que ha entrado en contacto con no judíos, del cual permiten obtener beneficio; y vino fabricado por no judíos, del cual sigue estando prohibido obtener beneficio. Es importante señalar que dicha diferenciación  no existe en el Talmud y según la investigación del rabino ortodoxo moderno Chaim Soloveitchik (1937- ), las razones son básicamente sociológicas.

El Rabino Moshe Isserles de Polonia (1520-1572) escribió el más famoso comentario al Shuljan Aruj que publicado junto al texto original, sirve de base a la Halajá Ashkenazit, dado que el Rabino Yosef Karo (1488-1575), autor del Shuljan Aruj, escribe desde una perspectiva Sefaradit. Isserles anula en su comentario la diferencia entre vino judío que tocó un no judío y vino no judío, en ambos casos se considera סתם יין y permite obtener beneficio de él. Karo mantiene la diferencia que hereda de Rashi y su escuela entre vino judío que tocó un no judío y vino hecho por no judíos.

Cuando se desarrollan las técnicas de destilación, se comienza destilar vino para producir brandy u otros tipos de bebidas alcohólicas. En cuanto a destilación de vino no judío, los rabinos se dividen entre aquellos que prohíben el producto de la destilación del vino y aquellos que lo permiten.

Aquellos que lo prohíben, sostienen que el producto de la destilación es considerado “cenizas de idolatría” (subproducto de algo que fue usado para prácticas idolátricas) que está prohibido obtener beneficio de ellas. También sostienen que el vapor que se produce de algo prohibido mantiene las prohibiciones del producto original, al menos en cuanto consumo sino también beneficio. Finalmente, el Rabino Ovadia Yosef (1920- ) establece que es la “costumbre universal” prohibir destilado de vino no judío.

Los que permiten destilado de vino no judío responden que “ceniza” de vino no judío no es “ceniza de idolatría” pues los no judíos hoy no son considerados idólatras, como vimos anteriormente. Asimismo, si hay en el producto cambio de forma externa y de nombre, se trata de “algo nuevo” y se puede permitir si del producto original estaba permitido obtener beneficio, aún cuando estaba prohibido su consumo.

Los no judíos hoy en día no son idólatras y se consideran como un pequeño que no conoce rituales idólatras, por ende está permitido obtener beneficio de su vino, como estableció el Rabino Isserles, basándose en los Gueonim, Maimónides y los sabios de Europa. La prohibición del vino no es distinta de las otras prohibiciones que establecieron para evitar matrimonios mixtos, como pan, aceite y productos cocinados por no judíos, todos prohibidos en consumo, pero no en obtener beneficio de ellos.

En destilado de vino hay cambio de forma, sabor y olor. Dado que es producido a partir de vino no judío del que está permitido obtener beneficio, entonces el producto nuevo está permitido también en  consumo, esto según la opinión de Rabeinu Yona ( fallecido 1263) y las Tosafot. En un caso parecido, el Jatam Sofer (1762-1839) permitió aceite hecho de semillas obtenidas de la preparación de vino no judío, dado que estas semillas se convirtieron en algo permitido y de vino judío en nuestra época no está prohibido obtener beneficio. En palabras del Rabino Ovadia Yosef: “no hay diferencia entre aceite y destilado de vino”.

Por otro lado, cambio de nombre es un indicador de si realmente estamos frente a un producto nuevo o no. Si el producto de la destilación cambió su nombre y ya no tiene el nombre “vino” en él, entonces es realmente un producto nuevo. Esto según las opiniones de los rabinos ortodoxos americanos de principios del siglo XX Yosef Eliahu Henkin (1881-1973) y Eliahu Rosoff.

Según el rabino ortodoxo israelí Yosef Mashash (1892-1974), el vapor que sale de vino no judío, incluso si consideramos prohibido obtener beneficio de él, es vapor de una prohibición rabínica, no bíblica, y por ende el vapor está permitido.

El pisco tiene un nombre particular, hasta que muchas personas aunque saben que es hecho de uva, no saben que es hecho destilando vino. El pisco no tiene color, olor o sabor a vino, sino que éstos son específicos de sí mismo. Durante el proceso de su fabricación, no se le agrega ningún agregado aparte de uvas y levaduras para causar fermentación, por ende no hay razón para temer agregados no kasher o lácteos que podrían quedar en el producto final. Su almacenamiento se realiza en barriles nuevos que son usados solamente en la producción del pisco. Luego de su destilación, el pisco ya no está prohibido si lo toca un no judío, dado que fue hervido y de cualquier manera, nadie toca el producto hasta después de su embotellamiento. Por todo esto, mi conclusión es que el pisco es kasher para su consumo y no hay razón para temer las prohibiciones de vino de idolatría y vino no judío.

Caben sin embargo las siguientes limitaciones:

Hablamos aquí solamente de pisco puro sin sabor. Todas las versiones “sour”, “pisco mango” y parecidas, requieren revisión de los aditivos que tienen fuera del pisco mismo.

El pisco aunque está hecho de uvas su bendición no es “boré pri hagafen”, sino que “sheakol” y no es apto para kidush o havdalá.

Si se tiene una tradición familiar o personal clara y estable de que destilados de vino no judío están prohibidos en su consumo, se debe respetar esta tradición.

El pisco no es kasher le pesaj  y no puede ser consumido durante esta festividad.

Hablamos en este artículo acerca del pisco hecho en fábricas de manera industrial. Si se quiere comprar pisco de fábricas pequeñas, artesanales o familiares se debe revisar que no agregan ingredientes no kasher al pisco y que la bebida cambió suficientemente en su color, olor y sabor hasta que se convirtió en una “cosa nueva”.

 

* Este artículo es un resumen en español de mi responsa original en hebreo. Ésta puede ser solicitada al mail mmbendavid@gmail.com

Publicaciones Similares

5 comentarios

  1. tengo una pequeña pregunta…. eso de que los no judios no hacen idolatria no es tan cierto, los cristianos al darle el caracter de D»s a una estatua y/o persona y rezarle a santos y no a D»s mismo… si les considera idolatras.
    por otro lado es sabido que en toda viña siempre llega algún cura a bendecir la cosecha.
    por otro lado no se puede decir que algo es kasher sin la previa supervisación previa de alguien conocedor en halaja.
    si tu dices algo asi manda tu opinion al kosher chile o saca tu mismo un listado de cosas kosher pero no creo que este sea el medio para discutir sobre la kashrut de algo.

  2. Yuval Geni, tu comentario «kishkush balabush» es tu experta opinion halajica o solamente un ataque a mi persona por no ser ortodoxo? Por favor, se puede no estar de acuerdo, pero hacerlo de manera respetuosa y apuntando a cosas especificas.
    Max, el tema si los cristianos son o no idólatras es un tema en discusión hasta hoy. Como escribí, el Rama escribe que no lo son, así como otros rabanim ashkenazim. Hay rabanim que sí los consideran idólatras. Esa discusión repercute en la opinión si se puede visitar o no una Iglesia y sobre eso hay responsas muy interesantes para ambos lados.
    Respecto a mi facultad de decir si algo es Kasher o no. Soy un judío shomer mitzvot, tengo hasmaja como Rabino, y escribo mi opinión luego de meses de investigación, incluyendo visitas a pisqueras y estudio de muchos libros de Halajá, desde la Mishna al Rav Ovadia Yosef. El derecho de toda persona que me lee es aceptar mi opinión o no, pero mi opinion no es más ni menos válida que la de «Kosher Chile». Sólo lo será a ojos del lector según sus posturas religiosas.

    1. lo único que yo digo que para decir si algo es kosher o no… se necesita seriedad.
      exponer los puntos, ver si hay una autoridad halagica que lo respalde y un lugar oficial en el cual alguien pueda devatir o saber quien es la persona que postula a tal cosa y tener el derecho en base a eso tomar una decisión.
      yo por ejemplo no se cual es tu vision, no dices si te consideras ortodoxo, reformista, conservador, etc…
      por otro lado no dices si alguna autoridad halagica esta de acuerdo con tu criterio.
      por otro lado el judaismo siempre se ha regido por la mayoria asi que aunque lo que expongas sea correcto, no seria kosher si no fuera aceptado por la mayoria religiosa.
      y personalmente opino que opinar algo asi en un medio como este es peligroso por que alguien podria tomar una desicion apresurada.
      por eso te invite a que abrieras el debste en kosher chile, seguramente tendran algun argumento que darte; o abrir una lista oficial en el que todos podamos saber quien eres y asi decidir sobre la seriedad de tu trabajo.

Responder a Max Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *