Bendito Seas D-ios que no me hiciste mujer

por DIEGO EDELBERG, Seminarista, Seminario Rabínico Latinoamericano. MA en Educación Judía, Hebrew College, Boston. Lic. en Artes Musicales, Conservatorio Nacional de Buenos Aires.
 
La mayoría de los sidurim (libros de oración) del judaísmo ortodoxo y las corrientes jasídicas incluyen una secuencia de tres bendiciones en las que un hombre agradece a Dios por no hacerlo gentil (es decir ‘no-judío’), mujer o esclavo. Estas bendiciones a menudo incomodan a los judíos modernos, tanto por sus formulaciones negativas como por su aparente menosprecio hacia los demás.
La realidad es que estas bendiciones han sido controversiales durante dos mil años. Desde que aparece la instrucción de recitarlas en el Talmud de Babilonia, las autoridades rabínicas han insistido debidamente en hacerlo, pero a partir del propio Talmud y continuando desde entonces hasta hoy, los judíos han debatido la formulación adecuada de las bendiciones, así como quién debería recitarlas y cuando. La historia de estas bendiciones dice mucho acerca de cómo los judíos han usado regularmente las palabras de la liturgia para crear y expresar identidad. Desde el siglo VIII e.C y tal vez antes, estas bendiciones han sido parte de la liturgia diaria. Sin embargo, no fue así como comenzaron. (…)
Aunque no es la última voz en la historia de halaja, el Shuljan Aruj, el código halájico más autorizado del mundo premoderno, finalmente establece la fórmula de bendecir a Dios «por no hacerme una mujer» según la tradición sefardí del rabino Iosef Caro y la opción de «según su voluntad» por el rabino ashkenazi Moshe Isserles,

אורח חיים מ ׳׳ ו (1488-1575) :צריך לברך בכל יום שלא עשני גוי שלא עשני עבד שלא עשני אשה : הגה ואפי ‘ גר יכול לברך כן [ ד » ע ] אבל לא יאמר שלא עשני גוי שהרי היה גוי מתחלה [ אבודרה » ם ] והנשים מברכות שעשני כרצונו

Uno necesita bendecir todos los días «que no me hizo gentil, que no me hizo esclavo y que no me hizo mujer»: Isserles – incluso un converso puede bendecirlo (sus propias palabras), pero no puede decir «quien no me hizo un no judío», he aquí, no era judío al principio (Abudarham), «quién no me hizo esclavo», «quién no me hizo mujer». Y las mujeres bendicen «quien me hizo según su voluntad» [en lugar de la última]

Para muchos judíos, lo que está escrito en el Shuljan Aruj se ha convertido en la última palabra de halajá. Pero igual que ha sido por toda la historia del judaísmo, ningún código representa la última palabra en materia de práctica judía. Ahora sabemos que el flujo de debate sobre estas bendiciones en nuestra liturgia ha sido una parte intrínseca de su propia historia. Y con el advenimiento de la era moderna, la controversia en torno a estas tres bendiciones regresó con dilemas nuevo-antiguos. En palabras del Rabino Ortodoxo Moderno Zvi Farber, «Muchas mujeres se ofenden al recitar la bendición ‘Quién no me ha hecho mujer’. Algunos hombres también han comenzado a sentir que esta bendición denigra a las mujeres y que recitarla se siente falso y no refleja sus puntos de vista sobre las mujeres o el lugar de las mujeres en su sociedad. Además, hay muchos que sienten que la bendición ‘Quién no me ha hecho gentil’ es ofensiva para los gentiles y no es consistente con la forma más circunspecta de expresar las diferencias habituales en las comunidades progresistas. Además, en estas mismas comunidades, se ha expresado el temor de que la valencia negativa de este conjunto de bendiciones (es decir, quién no me ha hecho…) puede tener un efecto perjudicial en el recitador y reforzar las actitudes negativas hacia las mujeres y los gentiles». [1]
Durante el último siglo no solo encontramos respuestas a qué hacer con estas bendiciones entre los movimientos que abrazan una relación dialógica abierta con la modernidad, como el Reformismo o el Conservadurismo, sino incluso de grupos ortodoxos que tienden a ser más restrictivos. De hecho, es el rabino Zvi Farber (un judío ortodoxo moderno) quien examina en su artículo las sugerencias que se han presentado hasta ahora para reemplazar estas bendiciones y después de mostrar lo que no funciona de acuerdo con su propio marco de comprensión, propone sus propias bendiciones.
Según el rabino Zvi Farber, se han propuesto las siguientes alternativas para aquellos que no pueden continuar recitando estas bendiciones sin sentirse incómodos frente a Di-s.

  1. Re-interpretación. Algunos han sugerido que la bendición se puede re-interpretar para que parezca inofensiva. Uno puede explicar que «Gentil» se refiere a paganos antiguos, y que la bendición sobre las mujeres se refiere puramente a su posición de estar obligadas en menos mitzvot.
  2. Omitir recitación pública. Dado que el servicio público comienza oficialmente con Pesukei D’zimra, algunos han sugerido no rezar en voz alta Birkot Hashajar (donde se recitan tradicionalmente estas tres bendiciones) para no avergonzar a nadie.
  3. Crear paridad (3 opciones). (1) «Sheasani isha/ Quién me ha hecho mujer«. Otra solución es usar la paridad del nusaj (costumbre litúrgica) descrita anteriormente. Los hombres agradecerían a Dios por hacerlos hombres y no mujeres, y las mujeres agradecerían a Dios por hacerlas mujeres y no hombres . (2) «Sheasani kirtzono/ Quien me hizo de acuerdo a su voluntad.» Para hombres y mujeres, Gili Zivan ofrece un modelo de paridad diferente. Aunque no es su solución preferida, sugiere que tanto hombres como mujeres puedan decir «Quién me ha hecho de acuerdo con su voluntad». (3) «Sheasani ben/bat Yisraeli/ Quien me hizo un hijo/hija israelita«. Hagai ben Arzi ofreció una tercera sugerencia. Sugiere que la tercera bendición de la serie se cambie con «she-asani ben Yisraeli» (que me hizo un hijo israelita) y «she-asani bat Yisraeli» (que me hizo una hija israelita) para hombres y mujeres respectivamente
  4. Re-comprensión y re-escritura. El Rabino Yishai Jasida ofrece la creativa sugerencia que este conjunto de bendiciones se ha entendido mal desde el principio. En lugar de ver este conjunto de bendiciones como un conjunto único de bendiciones formadas negativamente, sugiere que se las vea como idénticas en estructura a las bendiciones de la mañana. Como tal, argumenta que realmente deben haber sido escritas en positivo y deben estar basadas ​​en versículos bíblicos. Jasida sugiere lo siguiente como la forma original de las bendiciones (presten atención al cambio en la última letra de la palabra «shelo» con la letra hebrea vav y no alef, que significa así «su» en lugar de «no«):
    שלו עשני גוי – Quien me hizo su nación
    שלו עשני עבד – Quien me hizo su siervo
    שלו עשני אשה – Quien me hizo su esposa
  5. Sacarla completamente de la liturgia. Varios libros de oración simplemente dejaron de lado la bendición «Quién no me ha hecho Gentil». En el siglo pasado, esta solución también se sugirió para la bendición de «Quién no me ha hecho mujer».
  6. Hacer una sola bendición. «Sheasani Yisrael/ Que me hiciste Israelita» Otros ofrecen la solución creativa de cambiar la bendición sobre los gentiles en la formulación positiva y aceptar las consecuencias de esto, es decir, que a uno no se le permitirá hacer las otras bendiciones, ya que serían ahora redundantes y estarían todas cubiertas por «Quién me ha hecho israelita» (es decir, eso también incluye no ser esclavo ni gentil).
  7. Una nueva serie. El rabino Farber sugiere eliminar por completo la bendición «que no me ha hecho Gentil» de la serie y reemplazarla con una de las alternativas medievales, específicamente con una versión de shelo asani behemah («quién no me ha hecho una bestia»), es decir la bendición entre ser un ser humano y no un animal. Además, aboga por cambiar las tres bendiciones de esta serie de negativas a positivas:
    שעשאני אדם – Quien me ha hecho ser humano
    שעשאני חפשי – Quién ha hecho me libre
    שעשאני ישראל – Quién me ha hecho israelita

En 1946, el movimiento conservador judío en Estados Unidos publicó su libro de oración (sidur) de Shabat y de las festividades (majzor), reformulando las tres bendiciones de una manera que desde entonces se ha vuelto común a la práctica no ortodoxa en general: «que me has hecho a Tu imagen, que me has hecho libre, que me hiciste israelita«. Como judío Conservador, ésta es la serie que orgullosamente rezo yo todos los días.
Robert Gordis, presidente del comité que preparó el libro, explicó el origen de esta innovación en un artículo escrito cuarenta años después de su introducción. El comité editorial había considerado eliminar las bendiciones, pero consideró que «eliminar las tres Bendiciones Preliminares no era satisfactorio porque contienen valores religiosos significativos que deberían preservarse». En realidad, el comité tenía la intención de mantener la estructura pero no las ideas de la liturgia recibida: las tres bendiciones tradicionales fueron reemplazadas, no borradas. Mantener la estructura mientras se cambia el idioma proporciona una continuidad a pesar de la novedad real. Las nuevas palabras proporcionaron una nueva idea; como el mismo Gordis explicó, «quien no me hizo esclavo» se convirtió en «quién me hizo libre», una bendición para la libertad política:

«Uno solo tenía que adoptar she’asani yisra’el (» quien me hizo israelita») para la primera bendición y formular la segunda en positivo, she’asani ben jorin (» que me hizo libre «). En su nueva forma, la bendición «que me hizo libre» expresa la convicción básica de que la libertad no es un regalo conferido a los seres humanos por mandato gubernamental y, por lo tanto, puede restringirse o eliminarse a voluntad del gobernante o el deseo de la mayoría. La libertad es el derecho inalienable de todo ser humano, derivado de su estado como criatura creada a imagen de Dios «.[3]

Las generaciones anteriores entendieron «quién no me hizo esclavo» en forma literal, tal como seguramente lo hicieron los antiguos griegos y los primeros judíos rabínicos. Los judíos estadounidenses del siglo XX vieron en esta declaración fundamentos teológicos para los derechos civiles. La invocación de Gordis del lenguaje del discurso político estadounidense —más adelante en el artículo se cita la Declaración de la Independencia— es consistente con el esfuerzo del judaísmo estadounidense de mediados de siglo para encajar en la religión civil estadounidense.
Gordis le da crédito al rabino Max Gelb por proponer el reemplazo de «quien no me hizo mujer» con she’asani b’tsalmo («quién me hizo a su imagen»). También reconoce que este cambio introdujo un nuevo valor religioso, «el concepto de que cada ser humano está dotado por Dios de una dignidad y responsabilidad innatas e inviolables». Mientras estructuralmente hay una correspondencia uno a uno con las bendiciones que han reemplazado, las nuevas bendiciones resuenan entre sí más que a sus predecesores. La reformulación de las bendiciones, y los nuevos significados que invoca su nuevo lenguaje, se hicieron habituales para la liturgia no ortodoxa en la segunda mitad del siglo XX.
 
[1] El rabino Zev Farber enmarca y comparte estas alternativas mientras considera comentarios adicionales de otros eruditos y rabinos. En términos generales, esta publicación se basa en la investigación presentada en el libro «Las tres bendiciones: límites, censura e identidad en la liturgia judía» de Yoel Kahn; el artículo «Las bendiciones de la creación y las bendiciones de la mañana: un estudio de caso sobre la fluidez de la liturgia y sus aplicaciones prácticas» por el rabino Zev Farber; My People’s Prayer Book, Vol. 5 : ‘Birkhot Hashachar’ (Morning Blessings) Traditional Prayers, Modern Commentaries by Lawrence Hoffman; y «Revisión de escritos legales judíos por mujeres en Nashim: una revista de estudios de mujeres judías y cuestiones de género 2, 1999» por Moshe Benovitz.
[2] «Las bendiciones de la creación y las bendiciones de la mañana: un estudio de caso sobre la fluidez de la liturgia y sus aplicaciones prácticas» por el rabino Zev Farber
[3] Robert Gordis, «‘A su imagen’: una nueva bendición, una vieja verdad», Judaísmo conservador 40: 1 (1987): 81–85.
 
Fuente: judiosyjudaismo 
Imagen: Uriel Sinai (Getty Images)

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *